viernes, 13 de julio de 2012

La Cultura en el verano albense

El II Festival de Música antigua es una iniciativa cultural organizada por la Mancomunidad Rutas de Alba, que aglutina a los municipios Alba de Tormes, Aldesaseca de Alba, Martinamor, Nava de Sotrobal, Pedrosillo de Alba,  Peñarandilla, Terradillos y El Encinar. Cuenta con la colaboración de la Diputación de Salamanca.
La organización pone a disposición de los vecinos el transporte en autobús de forma gratuita, si bien se requiere reserva previa de asiento llamando al tfno. 608 09 98 65.


martes, 8 de mayo de 2012

Reconstrucción del monasterio de San Leonardo

En este video podemos ver una reconstrucción digital hipotética del Monasterio de San Leonardo de Alba de Tormes. Este podría ser el aspecto que tendría cuando la orden de Los Jerónimos lo habitaba. No olvidemos sin embargo que, la verdadera reconstrucción, tras más de siglo y medio de abandono, se lleva efectuando desde 1960 por la Congregación de los Padres Reparadores.

Conferencia conmemorativa de la beatificación


El próximo viernes 11 de mayo, a las 20,30 h., tendrá lugar una conferencia conmemorativa de la beatificación de Santa Teresa. El Vicario general de la Diócesis de Salamanca, Florentino Gutiérrez hablará en el teatro de Alba de Tormes sobre esta efeméride de la que en 2014 celebraremos el IV centenario. 



 


Este logotipo pertenece a la conmemoración del V Centenario del nacimiento de la Santa (1515-2015):


martes, 24 de abril de 2012

Paulo Papa V, para perpetua memoria.


Hoy, 24 de abril, es el aniversario de la beatificación de Santa Teresa de Jesús, que fue concedida en 1614 por el papa Paulo V, mediante el breve que se reproduce en esta entrada.  Este es el paso previo para la posterior canonicación, la cual tuvo lugar en 1622. La beatificación suponía que se pudiera celebrar misa y rezar el oficio divino en honor de Teresa de Jesús, debido a la fama de santidad con la que había muerto. 

Según el experto teresianista y albense, P. Manuel Diego Sánchez, ocd, el proceso que culminó con la beatificación de Teresa fue extraordinariamente acelerado. En dicho proceso ayudó mucho la fama y difusión que habían tenido los escritos teresianos, incluso entre los monasterios de frailes y monjas carmelitanos fundados por toda Europa. También jugaron un papel primordial ciertos frailes carmelitas españoles que residían en Roma, tales como el mejor amigo de Teresa, Jerónimo Gracian (1545-1614), y Juan de Jesús María calagurritano (1564-1615). El peso político de la monarquía española en la Europa de los siglos XVI y XVII contaba mucho, y Felipe III estaba interesado en primera persona en el asunto de la beatificación, como lo demuestran las diversas cartas y peticiones que hizo al papa. 
 


Como nos cuenta el P. Manuel Diego, las fases más importantes de dicho proceso se hicieron en España, recabando información acerca de la vida y virtudes de Santa Teresa de todas aquellas personas que la conocieron y trataron. Entre 1591-1592, apenas nueve años después de muerta, el obispo de Salamanca hizo las primeras informaciones acerca de la vida de la Madre Fundadora, recogiendo el testimonio de las monjas carmelitas, y personas representativas del clero y de la sociedad civil de Salamanca y Alba de Tormes. Entre 1595-1596 se hicieron las informaciones más amplias por encargo del nuncio papal, esta vez en las fundaciones teresianas. Ya a comienzos del siglo XVII, los obispos de Ávila y Salamanca hicieron otras informaciones acerca de la fama de santidad y milagros, que causaron muy buena impresión en Roma. Luego, por encargo del papa, en 1607, se hacen otras informaciones. Todo sirvió para el proceso de beatificación que culminó en el 1614.



PAULO PAPA V, PARA PERPETUA MEMORIA
Teniendo Nos en la tierra, aunque indignos, las veces del Rey de la gloria eterna, que corona con diadema de vida inmortal a sus fieles siervos, por el oficio pastoral que Nos está encomendado, pesa sobre nosotros la obligación de oír las peticiones de los fieles de Cristo, especialmente de los Reyes Católicos, de los príncipes y de las familias religiosas, cuando se ordenan al acrecentamiento del honor y de la veneración debidos a los siervos de Jesucristo, por lo cual de buena gana les hacemos gracia de acoger benignamente sus votos, según que vemos convenir saludablemente en el Señor. Ahora bien, en nombre de todos los amados hijos de la Orden de Carmelitas Descalzos de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo se nos ha hecho relación de que la Fundadora de dicha Orden de Carmelitas Descalzos, Teresa de Jesús, de gloriosa memoria, fue adornada por Dios con tantas y tan eximias virtudes, gracias y milagros, que la devoción a su nombre y su memoria florece en el pueblo cristiano; razón por la cual, no solamente la dicha Orden, sino también Nuestro querido hijo Felipe [III], rey católico de las Españas, y casi todos los Arzobispos, Obispos, Príncipes, Corporaciones, Universidades y súbditos de los reinos españoles, han elevado a nosotros repetidas veces humildes súplicas, pidiéndonos que, mientras la Iglesia concede a Teresa los honores de la canonización, los cuales, atendidos sus grandes merecimientos esperan no ha de tardar mucho en otorgárselos, todos y cada uno de los religiosos de la dicha Orden puedan celebrar el sacrosanto Sacrificio de la Misa y rezar el Oficio de de dicha Teresa como de Virgen bienaventurada.
            Así pues, Nos, examinada con detención esta causa, por medio de nuestros venerables hermanos los Cardenales de la santa Iglesia Romana, deputados para los Sacros Ritos, a quienes encomendamos su estudio, y oído su consejo favorable a estas peticiones, concedemos que en adelante se pueda celebrar en todos los monasterios e iglesias de la dicha Orden de Carmelitas Descalzos y por todos los religiosos de ambos sexos el Oficio y la Misa de la Beata Teresa como de Virgen, el día de su glorioso tránsito, esto es, el día 5 del mes de Octubre, y que en la villa de Alba de Tormes, diócesis de Salamanca, en el monasterio y en la iglesia en que se guarda el cuerpo de la Beata Teresa, puedan todos los sacerdotes, tanto seculares como regulares, rezar y celebrar el Oficio y la Misa, respectivamente, en honor de la dicha Beata Teresa, según las rúbricas del Breviario y del Misal romanos.
            Gracias que, en virtud de Nuestra autoridad apostólica y por las presentes Letras, concedemos a perpetuidad, sin que obsten las Constituciones y Ordenaciones apostólicas, ni cosa alguna en contrario. Queremos también que a los traslados de las presentes Letras, aunque sean impresos, firmados por mano de algún notario público, y sellados con el sello de cualquier persona constituida en dignidad eclesiástica, o por el Procurador General de dicha Orden, se les dé la misma fe y el mismo valor, en juicio y fuera de él, que se daría a nuestras Letras, si se mostraran y exhibieran.
            Dado en Roma, junto a San Pedro [del Vaticano], y con el sello del Pescador, el día 24 de Abril de 1614, año nono de nuestro Pontificado.

EL VOTO DE ALBA
(Texto del. P. Manuel Diego Sánchez, ocd)
Con ocasión de la beatificación se hicieron fiestas por toda España y Europa, y ya se pudo celebrar su fiesta anual el 5 de octubre (el 4 era y es la fiesta de S. Francisco de Asís). En concreto, en Alba de Tormes, se hizo una especie de octavario después del 5 de octubre de 1614, inaugurando así aquella costumbre que todavía mantenemos, y es la de continuar o prolongar la fiesta durante 9 días después. Fue en esta ocasión cuando también se hizo el VOTO DE ALBA y de su comarca (7.10.1614), es decir, el reconocimiento como Patrona a la nueva beata y, por consiguiente, el considerar ferial (sin trabajo) el día de su fiesta; poco tiempo después lo hizo también la ciudad de Salamanca.
Las crónicas de los carmelitas anotan lo siguiente: Poco le pareció a la noble villa de Alba, tesorera que es de su cuerpo virginal, y a la insigne ciudad de Salamanca, en cuyo obispado descansa esta preciosísima reliquia, si no excedían también en las demostraciones. Juntó Alba el clero con su Abad, el Regimiento secular, con su Gobernador, a siete días del mes de octubre, en que se celebraba la fiesta de la Octava: y en nombre suyo y de toda su Provincia ferió su día, y la votó por Patrona, haciendo el juramento en manos del Señor Don Luís Fernández de Córdoba, obispo de Salamanca, que se hallaba en Alba visitando el sepulcro y autorizando la solemnidad de su devota santa Teresa. Vuelto después de dos días a Salamanca, hizo lo mismo en aquella nobilísima ciudad, y juntando su Cabildo en nuestro Colegio de San Elías, en las manos de su Ilustrísima votó el guardar el día de la Santa, y la eligió por su especial Patrona y tutelar. Lo cual el señor Obispo aprobó y confirmó, cuyo ejemplo siguieron después otras ciudades… (Reforma 4, Madrid 1684, pp.14-15).

Por fortuna tenemos una crónica de esas primeras fiestas albenses de 1614, publicada junto a las de otras ciudades de España, y que describen con todo detalle el esfuerzo que se hizo para celebrar el acontecimiento. Hubo, además de los consabidos actos religiosos, toros, fuegos de artificio, representaciones teatrales, concursos literarios, demostraciones artísticas, como también la construcción de arquitecturas efímeras, todo con el fin de honrar a la nueva beata. Es una crónica larga y detallada, fuera de lo normal, más extensa que la de otros lugares de España, y que se puede leer en el siguiente volumen impreso:

DIEGO DE SAN JOSÉ, OCD, Compendio de las solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N.B.M. Teresa de Jesús… En prosa y en verso…  Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1615, [4], 232 p., 21 cm.

 En los folios 7v-27v se halla registrada la crónica albense de la primera octava de fiestas en honor de la beata Teresa de Jesús, comenzando el 3 de octubre por la tarde con la llegada del obispo de Salamanca. El autor anónimo del relato (seguramente un fraile carmelita descalzo) ensalza de esta manera la situación de la villa:

Es la villa de Alba cabeza de los estados y títulos de la Ilustre casa de los Toledos, y por este renombre de Duques de Alba se han dado a conocer sus dueños, y hecho temer mediante su gran valor en armas, prudencia y cristiandad en las más remotas, bárbaras y belicosas naciones con acrecentamientos de la Corona Real, exaltación de nuestra Santa Fe Católica, honor de la Iglesia Romana, y gran ventura de esta villa que ha merecido tener por señores, varones tan esforzados, que por ellos es el /8v/ nombre de Alba respetado por todo el mundo. Y si por ser posesión de tan valerosos Príncipes, la llamamos dichosa, y sin duda lo es; por poseer ella joya de de tanto valor, y estima, como el santo cuerpo de la gloriosa Virgen Teresa, a quien Dios por su poder maravilloso para manifestación de los merecimientos de su sierva conserva allí, no sólo incorrupto, sino que destila abundante oleo de suavísima fragancia, y de milagrosos efectos: ¿quién podrá dudar que es felicísima? No lo dudan cierto sus moradores, antes reconocidos a Dios por tan crecido don, y deseando hacer de él aprecio debido, con demostraciones de su gran voluntad, han procurado adelantarse en celebrar y festejar la Beatificación de su Patrona. Para lo cual no han reparado en las expensas, ni perdonado los gastos: antes con ser lugar de moderada grandeza y vecindad, pues escasamente tiene setecientos vecinos, (si bien de sus ruinas, espacio y comprehensión de muros, número de Parroquias, que llegan a diez, y de Monasterios, que son cinco, se colige haber sido en tiempos atrás, lugar más populoso) se ha alargado a gastar en competencia de las más ricas ciudades, que en esta ocasión asaz han dado a entender lo que estiman a la Santa, y cuán entrañada tienen en el alma su devoción.
Han hecho lucidas grandemente estas fiestas, la magnificencia y liberalidad con que los Señores Duques de Alba, llevados de su gran piedad y devoción, ayudaron por su parte a los gastos, enviando desde la Corte toda la grandeza de sus recámaras, vajillas, y colgaduras, de que en sus lugares se hará memoria, y mandando se acudiese al sustento de los Religiosos Descalzos Carmelitas, durante el tiempo de las fiestas, conforme a la grandeza de quien lo mandaba.



Sirvan estas líneas para recordar este evento que podemos considerar el 1º acto de culto que Santa Teresa recibió en Alba de Tormes en el mes de octubre, naturalmente hablamos de culto litúrgico oficial, como consecuencia directa de la beatificación en abril del mismo año, porque la devoción popular hacia Santa Teresa es un hecho que nace a raíz de su misma muerte y sepultura en la villa.

miércoles, 28 de marzo de 2012

TERESA DE JESÚS EN ALBA DE TORMES

ARTÍCULO, firmado por el carmelita albense Manuel Diego Sánchez, aparecido en el DIARIO DE ÁVILA, contraportada (28.3.2012):

ALBA DE TORMES ABRE AL PÚBLICO EL CAMARÍN DEL SEPULCRO DE SANTA TERESA

                                                                                  Manuel Diego Sánchez, carmelita
            En la mañana de una fecha tan señalada, como es el 497 aniversario del nacimiento de santa Teresa (28.3.2012), la villa teresiana de Alba de Tormes inaugura oficialmente y abre a la visita del público el Museo Carmelitano: Teresa de Jesús en Alba, del que forma parte la capilla o camarín que está detrás del sepulcro teresiano y a su misma altura, una zona de la iglesia y convento hasta ahora reservada sólo para el uso y devoción de las monjas carmelitas descalzas. De esta manera la oferta cultural y religiosa del monasterio donde acabó sus días santa Teresa aumenta considerablemente.
            Resultado de la ampliación de la iglesia en el s. XVII
            Con el nuevo museo se ha pretendido recuperar y devolver a su destino original estas piezas que se construyeron y organizaron entre los siglos XVII-XVIII con el fin de convertir la iglesia conventual en un verdadero santuario teresiano, y cuyo centro de atención lo ocupa desde entonces el sepulcro teresiano situado en el centro mismo del retablo mayor. La ampliación arquitectónica de la iglesia primitiva (1571) culminó en el 1677 (la llamada ‘obra real’), pero poco a poco fue mejorada y completada en cuanto a la decoración y colocación definitiva del sepulcro, y esto se concluyó e inauguró en el 1760. Por fin la tumba teresiana encontró aquella forma definitiva que actualmente conocemos, incluso por lo que toca al sarcófago de mármol y arca interior de plata que guarda su cuerpo incorrupto.
            Fruto de aquella nueva disposición son los dos camarines o capillas que se alzaron detrás de la pared delantera del crucero que ocupa el retablo mayor de la iglesia, en cuya parte central se contempla la hornacina con la tumba teresiana: el llamado camarín bajo de las reliquias y del comulgatorio, paralelo al sagrario y al altar mayor, con el destino de ofrecer a la veneración de los fieles desde dos ventanas las reliquias insignes del brazo izquierdo y del corazón de la Santa, una función que han venido cumpliendo hasta hace pocos años; mientras que en el plano superior, al mismo nivel del sepulcro, se hizo el camarín alto para tener acceso directo a la urna. Ambos camarines fueron ejecutados y adornados de forma exquisita, incluso con pinturas al fresco en paredes y techo, todo pensado especialmente para ese espacio sacro. Con el devenir del tiempo en ambos sitios han ido confluyendo y depositándose diversos legados y donativos hechos a Santa Teresa con el fin de dignificar y embellecer este lugar, tales como lámparas votivas de plata, muebles, cuadros y esculturas de tema religioso.
            Un canto a la personalidad y a la obra de Teresa de Jesús
Aquí está el acierto de esta restauración llevada a cabo con grande respeto de la funcionalidad sacra que tuvo siempre este espacio, como también la decisión de abrirlo a la contemplación no sólo del turismo, sino del peregrino o devoto que quiere seguir las huellas de Teresa hasta el lugar mismo de su muerte y allí donde reposan sus restos. Porque no sólo se les ofrece la posibilidad de acceder ahora al mismo sepulcro y orar en la cercanía del mismo, a muy poca distancia y a la misma altura, sino también el poder contemplar un conjunto artístico de notable valor donde todas las obras de arte están al servicio de la exaltación de la personalidad, de la obra fundacional y de la doctrina mística de esta mujer. Es como si todas estas estancias hubieran sido concebidas y realizadas como un cofre artístico digno de Santa Teresa. Por eso tienen también el carácter de museo, pero -como hemos dicho antes- un museo con intención directamente religiosa para dignificar la última morada y el sepulcro de esta mística castellana. Es evidente, por eso, que existe una lógica y una armonía en la colocación y distribución de todo ese legado artístico que deben ser respetadas. Por ejemplo, en el camarín alto del sepulcro, cuya bóveda pintada al fresco está llena de símbolos clásicos teresianos, sus paredes están también adornadas con una serie de lienzos del siglo XVIII en torno al tema de las gracias místicas de Santa Teresa. Mientras que en el camarín bajo de las reliquias, que sirve además para la adoración y  la comunión eucarística de las monjas, las pinturas y hasta las hornacinas de estatuas giran en torno a la Humanidad de Cristo (acento místico teresiano), pero ésta contemplada desde la visual de su infancia y recorriendo todas las escenas de los evangelios acerca de la infancia de Cristo y abundando en diversas esculturas del Niño Jesús, cada una con su apodo y vestidura correspondiente (como sucede siempre en el Carmelo). Todo este conjunto pensado y justificado, como se puede verificar, desde la experiencia y la doctrina mística teresiana.  
            Una zona expositiva con piezas de valor
            Para valorar la calidad de cuanto se expone en un museo tan amplio, cuya visita requiere calma y mucha atención, conviene recordar que entre las piezas mejores del mismo se halla una colección especial de más de 30 cobres con pinturas de escenas evangélicas y de santos, entre los cuales se hallan 13 del pintor holandés Abraham Willemsen (Amberes 1610-1672); también existe otra serie de pinturas sobre piedra (mármol, ágata…) de notable colorido y expresividad. Destacaríamos también la presencia de la imagen de la Virgen de la Soledad de Pedro de Mena, junto a un Ecce homo de la escuela andaluza. De otro carácter es un grande lienzo de pintor romano anónimo que, colocado en la llamada ‘escalera de Duque’,  trata de reproducir fielmente todo el escenario de la canonización de Santa Teresa (1622) en la basílica vaticana de San Pedro, cuadro único en su género.
            Con la inauguración de este museo carmelitano-teresiano Alba de Tormes se confirma en su misión de villa teresiana y así pretende ir abriendo caminos para los próximos centenarios que le tocan muy de cerca: el IV centenario de la beatificación de Santa Teresa y del Voto de Alba (2014), y el V centenario del nacimiento (2015). Por lo cual el consistorio albense ya elaboró un calendario de conmemoraciones y actividades para el año en curso que se irá extendiendo a los sucesivos. Y también ha abierto dentro de su página web un sector con contenidos e información relativos a los próximos eventos: Ayuntamiento de Alba de Tormes – Centenarios teresianos.
            La inauguración de este museo demuestra además cómo la comunidad de carmelitas descalzas ha logrado salvar todo el patrimonio que la devoción teresiana fue depositando a través de más de 4 siglos (un caso excepcional), pero que también ha sabido restaurarlo y transmitirlo adecuadamente a los tiempos actuales. Bien merece una visita todo el conjunto monumental teresiano de Alba de Tormes.

sábado, 24 de marzo de 2012

Cumpleaños de Santa Teresa: 28 de marzo

El 28 de marzo se cumplen 497 años del nacimiento de Santa Teresa. Es el día del cumpleaños de la Santa. Faltan por tanto, tres años para celebrar en 2015 los 500 años desde su nacimiento. Sin embargo, antes de esta feliz efeméride y que está movilizando especialmente a la ciudad de Ávila, en 2014 conmemoraremos el 400 aniversario desde su beatificación y desde que Alba de Tormes, a través del llamado Voto de Alba, jurara celebrar fiestas locales a perpetuidad para honrar la memoria de la que entonces fue declarada beata, quien desde 1622, con la declaración de canonización sería Santa Teresa de Jesús, nuestra patrona.

Según informa www.aorillasdeltormes.blogspot.com, el día 28 de marzo, a las 11,30 h, abrirá sus puertas oficialmente el nuevo Museo Carmelitano de Alba de Tormes, ubicado en los camarinos posteriores al retablo de la iglesia. Será un acto destinado principalmente a las instituciones, abierto también a todo el público. Ese mismo día entre las 4 y las 6 de la tarde podrá visitarse de forma gratuita. La intención de la comunidad de Madres Carmelitas es abrir diariamente el museo entre las 11 y las 13 horas de la mañana, y las 16 y 18 horas de la tarde. Esto, sin perjuicio de que el uso del presbiterio para las celebraciones litúrgicas impida en algún momento seguir este horario de apertura, o que pueda ampliarse el horario en algún momento puntual, si las circunstancias lo demandan.

Una vez más, reitero mi convicción de que hay un gran tesón y valor que anima la generosa labor de las Madres Carmelitas. No entiendo cómo alguien puede pensar que lo que están haciendo está orientado a su enriquecimiento o beneficio propio. Gracias a Dios esta comunidad religiosa está sacando a la luz el patrimonio que custodian, y ahora todos, visitantes y albenses podemos beneficiarnos contemplándolo y disfrutando de unos lugares ocultos hasta ahora. Quién sabe cuántos devotos teresianos o turistas volverán a nuestro pueblo u organizarán por vez primera su viaje, atreidos por lo que se ofrece desde ahora en este museo que nos acerca al Sepulcro de Teresa.

El compromiso de las carmelitas con Alba de Tormes no termina con la inaguración el miércoles 28 de marzo de este nuevo museo: en las últimas semanas se han iniciado las obras para construir, junto a los espacios abiertos ahora, nuevas estancias que puedan albergar la cantidad de obras artísticas que aún guardan las Madres, y que pretender tener concluidas antes del centenario de 2014. De esta forma, se dotará de unos accesos exteriores e independientes a todo el conjunto de los espacios museísticos próximos al Sepulcro de la Santa.

Por otro lado, esta semana, en Ávila, tendrán lugar dos actos con los que se quiere conmemorar el cumpleaños teresiano, así como preparar los futuros centenarios que se acercan: El lunes 26, el P. Rómulo Cuartas, ocd, ofrecerá una charla sobre la relación de la Santa con la ciudad de Ávila. Al día siguiente, en el auditorio san Francisco, se estrenará una película inédita sobre Santa Teresa de Jesús, dirigida por el mexicano Lorenzo León Díez.
Para más información se puede consultar la información que ofrece Diario de Ávila aquí.

sábado, 17 de marzo de 2012

En recuerdo del P. Camilo Maccise, ocd

El 16 de marzo nos dejaba el P. Camilo Maccise. Su último destino, antes de enfermar, fue Alba de Tormes. En este video muestra su cariño por nuestro pueblo y por lo que representa para el Carmelo que Alba de Tormes acoja el Sepulcro de la Santa.

jueves, 1 de marzo de 2012

UNA BUENA INICIATIVA

Según informa www.albadetormesaldia.es, el 10 de marzo, el C. D. Mosqueros del Tormes, limpiará un tramo de 6,2 kilómetros de la margen izquierda del río Tormes, entre Encinas de Arriba y Alba de Tormes. Primeramente se reunirán en el Hotel Restaurante Alameda de Alba de Tormes, para después desplazarse hasta la plaza de Encinas de Arriba donde se distribuirán el trabajo. 

En el blog www.pacopescador.blogspot.com podemos encontrar más detalles sobre este grupo. Allí se indica que este será el segundo año consecutivo que se realiza una limpieza en un tramo de río de la provincia de Salamanca. También subraya que se trata de una actividad abierta a todos lo que deseen asistir y que se sientan identificados con el Medio Ambiente. Además de realizar tareas de limpieza, pretenden concienciar y promover la necesidad de conservar y mantener limpios los ríos.

Desde aquí les doy mi enhorabuena por esta iniciativa; sin el voluntariado en estas, y en otras áreas, nuestro entorno inmediato y nuestro mundo serían peores. Eso sí, ojalá no hubiera que realizar nunca estas tareas, señal de que nuestro civismo ha evolucionado hacia costumbres más respetuosas con la naturaleza y con los demás. Y que cunda el ejemplo de estas asociaciones de altruistas, en la defensa y protección del medio ambiente, en la restauración del patrimonio (como ocurrió con la Fuente de Santa Teresa), y en todo aquello que contribuye a la mejora de lo que hemos recibido y que tenemos el deber de mejorar y legar a las futuras generaciones. 




jueves, 26 de enero de 2012

LOCUS IN QUO STAS TERRA SANCTA EST

El lugar que pisas es suelo sagrado... 

La cita es bíblica, del libro del Éxodo  (Ex. 3, 5b). La transcribo aquí porque también aparece escrita, y en latín -como el título de esta entrada-, en un muro de la iglesia de la Anunciación. La frase que escuchó Moisés cuando contemplaba la zarza ardiendo en el monte Horeb, recuerda aquí, por otro lado, el lugar donde estuvo el primitivo Sepulcro de Santa Teresa durante unos 95 años. Ahora bien, el significado de estas palabras es extensible hoy a todo el lugar, testigo de los distintos emplazamientos donde ha sido alojado el cuerpo incorrupto de nuestra Santa:
Al morir, en el año 1582, la Madre Teresa fue enterrada entre las dos rejas del coro bajo primitivo. Bien es verdad que, entre 1585 y 1586 sus restos estuvieron algo menos de nueve meses en San José de Ávila, pero volvieron a Alba, y más tarde, con motivo de su beatificación (1614) su cuerpo se colocó dentro de una urna de piedra alabastrina que se elevó hasta el coro alto en el mismo lugar. 
No fue hasta 1677 cuando, una vez finalizadas las obras de ampliación del templo, se trasladó el Sepulcro al retablo de la nueva capilla mayor. Pasados 83 años, en 1760, "se procede a cambiar el sepulcro de piedra alabastrina por un nuevo sepulcro de mármol negro jaspeado donado por los reyes Fernando VI y Bárbara de Braganza". El arquitecto autor de Sepulcro fue el francés Jacques Marquet, que había sido traido a España por el duque de Alba y fue autor del palacio ducal de Piedrahita y de la Casa de Correos de la Puerta del Sol de Madrid. El mármol procedía de San Pablo, en los Montes de Toledo.
(GUTIERREZ ROBLEDO, J.L., Monasterio de la Anunciación de Carmelitas Descalzas, Edilesa, León, 2008, pág. 47). 



Así pues, han pasado casi 430 años desde la muerte de la Santa, 335 desde que su Sepulcro fuera llevado al retablo del nuevo altar, y 252 años que fuera estrenada la sepultura que hoy podemos apreciar. Pues desde ayer, 25 de enero de 2012, en el 441 aniversario de la fundación del convento y la iglesia, cuando finalmente se abrieron al público los camarines, las reliquias de Teresa están más cerca de sus devotos. Todo ha sido posible gracias a la decisión y tesón que caracteriza a la comunidad de Madres Carmelitas quienes, a pesar de dedicar su vida a la oración litúrgica y a la meditación de la Palabra de Dios, han llevado a cabo, a un tiempo, la gran empresa de renovar y embellecer su monasterio y la iglesia. Enhorabuena.

El nuevo museo conventual ubicado parcialmente en los camarines recientemente abiertos, sólo muestra ahora una parte de lo que previsiblemente será en el futuro cercano. A mi juicio este museo, como ya ocurre con la sala de las reliquias de Santa Teresa abierta en 2002-2003, está llamado a ser mucho más que un lugar vistoso donde ubicar para la pública contemplación obras de arte religioso. El rostro de muchos fieles que ayer pudieron acercarse, hasta casi tocar el Sepulcro (captado por las cámaras de www.albadetormesaldia.es), habla del efecto que no son capaces de producir las obras de arte más preciadas... Por tanto, el lugar es especial porque guarda un recuerdo, custodia un legado, transmite un valor y ahora es para todos
¡A disfrutarlo los albenses teresianos y cuantos visiten nuestra villa!




miércoles, 25 de enero de 2012

Monasterio de la Anunciación - 25 de enero de 1571-


"Púsose el Santísimo Sacramento, y hízose la Fundación, día de la Conversión de San Pablo, año de MDLXXI, para honra y gloria de Dios; adonde, a mi parecer, es su Majestad muy servido. ¡Plegue a El lo lleve siempre delante!"

(Santa Teresa de Jesús. - Libro de las Fundaciones, cap. XX)



lunes, 23 de enero de 2012

Presentación y concierto


La reedición del libro Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes, obra de José Lamano y Beneite, de 1914 será presentada en Alba de Tormes, en la iglesia de la Anunciación, junto al Sepulcro, el domingo 29 de enero a las 13,15 hh. Tomarán la palabra la Alcaldesa, Concepción Miguélez; Jesús Mª García, autor de la introducción, y el P. Manuel Diego, carmelita descalzo y editor de la obra. La Coral albense actuará, poniendo la nota musical a este acto cultural literario. 

INVITACIÓN AL PAPA BENEDICTO XVI

Según informan diversos medios de comunicación, la semana pasada el papa Benedicto XVI recibió la invitación a asistir a los actos de los centenarios teresianos de la beatificación y el nacimiento de Santa Teresa

Al finalizar la audiencia general del miércoles 18 de enero, en el aula Pablo VI, los miembros del Patronato de la Fundación "Santa Teresa" de la Universidad Católica de Ávila, acompañados por el exministro Ángel Acebes, le entregaron a Benedicto XVI un ejemplar de las actas del Congreso Mundial de Universidades Católicas del pasado mes de agosto e intercambiron con él unas breves palabras. Fue en este momento cuando, según las informaciones, el papa recibió la invitación para viajar a España y conmemorar así las próximas efemérides teresianas.



OPINIÓN
Esta invitación informal no representa un avance sustancial en los esfuerzos por promover una visita papal en 2014 o 2015 a Ávila y Alba de Tormes, sin embargo, se agradece el detalle de los abulenses de la Universidad Católica en este sentido. Si se quiere que prospere esta visita papal, será necesario un empuje desde instancias más destacadas, tanto religiosa como políticamente. Sin duda, la celebración de los centenarios, desde mi punto de vista, no puede centrarse en promover una posible visita del papa. Creo que los centenarios deben ser una oportunidad para redescubrir la figura y el legado espiritual, teológico y literario de Santa Teresa de Jesús, especialmente entre los que, por uno u otro motivo, estamos cerca de su figura y queremos seguir manteniendo su memoria. Ahora bien, considero que los esfuerzos por desarrollar iniciativas turísticas, o encaminadas a organizar encuentros multitudinarios, deben ser bienvenidos, siempre y cuando no nos distraigan de lo esencial y sobre lo que me he referido más arriba.


El papa Benedicto XVI también saludó públicamente a los abulenses y españoles que se encontraban en la sala de audiciencias públicas:
Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los miembros del Patronato de la Fundación “Santa Teresa de Ávila” de la Universidad Católica de Ávila, acompañados por el Gran Canciller de la misma, así como a los demás grupos de España y de los países latinoamericanos. Os invito a implorar de Dios el don de la unidad de los cristianos, para que crezca el testimonio común y la colaboración, y podamos un día profesar todos juntos la fe transmitida por los Apóstoles y celebrar los sacramentos de nuestra transformación en Cristo. Muchas gracias.


Postal conmemorativa de la visita de Juan Pablo II a Ávila y Alba de Tormes el 1 de noviembre de 1982:


Estatua conmemorativa de la visita de Juan Pablo II a Alba de Tormes: 

martes, 17 de enero de 2012

SANTA TERESA EN ALBA DE TORMES

La editorial de Espiritualidad de los Carmelitas Delcalzos acaba de publicar el libro "SANTA TERESA DE JESÚS EN ALBA DE TORMES". Se trata de una obra del autor José de Lamano, que fué canónigo en Salamanca y ya publicó este estudio sobre la relación de la Santa con Alba de Tormes en 1914, con motivo del III Centenario de su Beatificación.






Esta edición facsimil que ahora vuelve a publicarse se trata de una auténtica rareza bibliográfica que quiere ser una aportación seria y científica al teresianismo estudiando las circunstancias de la fundación carmelitana en Alba de Tormes (25 de enero de 1571). Este libro relata además, que la relación cordial de Santa Teresa con la villa también pasaba por la presencia de su familia en la villa pues su hermana menor, Juana de Ahumada estaba casada con Juan de Ovalle, empleado de los Duques; la relación con sus sobrinos Beatriz y Gonzalo de Ovalle; el trato amistoso con la familia ducal y el entorno más amplio de esta rama de la nobleza; y las diversas estancias de la Santa en Alba, algunas veces con repercusión incluso en su obra literaria. Igualmente, como no podía ser de otra manera, el autor relata los acontecimientos de su enfermedad y muerte ocurridos entre su llegada a la villa, el 20 de septiembre, y el 4 de octubre de 1582, así como el posterior pleito en torno al cuerpo y la beatificación (1614).


Como subraya el carmelita y albense P. Manuel Diego Sánchez, la reproducción del libro de Lamano es todo un acontecimiento cultural para Alba de Tormes, pues supone hacer accesible a todos un título bastante desconocido en las últimas fechas, y saca a la luz uno de los capítulos más importanes de la historia de Alba de Tormes.


La edición no es una mera reposición del libro, sino que se abre con sendas introducciones de Jesús María García y el P. Manuel Diego Sánchez, ocd, que informan y recuerdan la importancia del estudio y el valor que tiene su aportación al teresianismo y la historia local de Alba de Tormes.


En fechas aún por determinar tendrá lugar la presentación oficial al público en la villa, donde se espera una buena acogida. Quizá pueda coincidir con la apertura al público de los camarinos alto y bajo y el acceso a través de la escalera del Duque al Sepulcro de Santa Teresa. Parece que ya todo está casi a punto para esta histórica apertura, así como para la continuación de la siguiente fase de las obras que dotarán de un nuevo museo al convento carmelitano y a la iglesia que alberga el Sepulcro de nuestra Santa.



El documento pdf que puede leerse a continuación es un fragmento del Boletín de la Real Academia de Historia, de 26 de febrero 1915, en el que el salmantino Jerónimo Becker y González, diplomático, historiador y periodista, miembro de la citada institución, valora la obra "Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes", de José Lamano. Se trata, por tanto de un testimonio autorizado redactado por un contemporaneo del autor de la obra que hemos presentado en esta entrada, y que profundiza en el valor histórico del estudio del canónigo salmantino sobre Santa Teresa de Jesús y la villa de Alba de Tormes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

ALBA DE TORMES, sede para las EDADES DEL HOMBRE en 2015

Según informaba elnortedecastilla.es el lunes 19 de diciembre, "La orden carmelita prepara unas `Edades teresianas´ para 2015". Como indica este diario digital, que se refiere a un encuentro entre el presidente de la Junta de Castilla y León y el Vicario General de la Orden, "la idea inicial consiste en organizar en tres sedes en las localidades más vinculadas con la Santa (Ávila, Alba de Tormes y Salamanca) una amplia exposición con piezas artísticas escogidas entre el patrimonio conventual que conserva la orden."


La triple muestra podría incluir valiosas piezas artísticas que permanecen fuera de Castilla y León: el retrato de la Santa obra de fray Juan de la Miseria (que estuvo en las XII Edades del hombre "Testigos", en Ávila en 2004), que se encuentra en Sevilla, los retratos de Teresa de Jesús realizados por Ribera o Zurbarán, las esculturas de los autores Alonso Cano y Pedro de Mena, o algunos cuadros de Velázquez que permanencen en colecciones particulares, así como piezas del Museo del Prado. Según se indica en el mismo periódico, "el proyecto se pondrá en marcha definitivamente con la creación de una comisión inter-institucional para el V Centenario, en la que tendrá cabida la Junta de Castilla y León."


Según he podido consultar en wikipedia, la muestra de las Edades del hombre en Ávila, Alba de Tormes y Salamanca en 2015 sería la XX edición, tras las próximas muestras previstas en el Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), en 2012; Arévalo (Ávila), en 2013; y en iglesia de Santa María y la de San Juan en Aranda de Duero, en 2014, según informa el mismo sitio web. Hoy mismo, Diario de Burgos se refiere a una información acerca de esta muestra prevista para 2014.

Tras la última edición de las Edades en Medina del Campo y Mediana de Rioseco, y sus 400.000 visitantes, como informaba abc.es el pasado 11 de diciembre, la próxima cita será en 2012. Tendrá como escenario el monasterio benedictino de San Salvador, "una vez que la Fundación Las Edades del Hombre ha apostado por localidades intermedias al completar ya su paso por las capitales y grandes municipios". Este extremo podría favorecer las posibilidades de Alba de Tormes para acoger dicha muestra.


Por otro lado, en Alba de Tormes, la previsible próxima apertura de los espacios de los Camarínos Alto y Bajo en la iglesia de la Anunciación, amplía los espacios artísticos que podrán disfrutar los albenses, los turistas y los peregrinos devotos que llegan hasta el Santo Sepulcro de la Santa. Así pues, y sobre todo, gracias al entusiasmo y esfuerzo de las Madres Carmelitas, el entorno del Sepulcro ha seguido embelleciéndose, renovándose y mejorando sus servicios para beneficio de todos, para favorecer la llegada de visitantes a nuestra Villa y la difusión de la figura de Santa Teresa de Jesús.

viernes, 16 de diciembre de 2011

ES TIEMPO DE CAMINAR, ¡AHORA TAMBIÉN!

Nos recordaba Delfín en su blog, el pasado 17 de octubre, mediante una crónica y un interesante reportaje fotográfico, la experiencia de los peregrinos que hicieron la 1ª Marcha Teresiana entre Medina del Campo y Alba de Tormes. En este enlace podemos leer su relato y contemplar unas imágenes para la historia. Pienso que como entonces, ahora, en vísperas del doble centenario de 2013 y 2014, es TIEMPO DE CAMINAR... y de ilusionarse para prepararlo bien en todos los sentidos.




miércoles, 14 de diciembre de 2011

HUELLAS DE SANTA TERESA EN ÁVILA, ALBA Y SALAMANCA

Gracias a Gerardo Nieto, que hoy ha puesto en su blog http://entreeltormesybutarque.blogspot.com/ este video, ahora puedo ofrecerlo en www.aorillasdeltormes.blogspot.com. Es el video promocional del programa cultural y turístico que ofrecen los Ayuntamientos de Ávila, Alba de Tormes y Salamanca, unidos bajo la figura de la Santa. Se van preparando así también las celebraciones de los centenenarios teresianos de 2014 y 2015. Un elemento más que muestra algo de lo que nos identifica, ya no sólo a los albenses, sino también, en hermandad, a las ciudades de Ávila y Salamanca. Buen trabajo.

http://www.blogger.com/img/blank.gif

Sobre el Conjunto Histórico y el Pozo de la Nieve

Esperando la declaración oficial de Alba de Tormes como Conjunto histórico, ofrecemos el documento de 9 de agosto del Boletín Oficial de la Junta de Castilla y León, donde se exponen las razones para efectuar dicha declaración.



Aprovecho para expresar la alegría por la reciente noticia de restauración de los frescos de la Torre del Homenaje, así como por la cesión de esa exposición sobre los Castillos que se sitúa en la sala de exposiciones de la misma Torre. Ojalá continúen llegando estas buenas noticias y nuestro patrimonio continúe recuperándose.

Aquí os ofreco la imagen de uno de esos "interesantes ejemplos de arquitectura civil" que habría que recuperar. Fotografía realizada en 2008:














Y este es el ejemplo de un Pozo de la nieve, en la Sierra de Leyva (Murcia), recientemente recuperado:

sábado, 15 de octubre de 2011

Las intuiciones de la madre Teresa

Artículo publicado en el Diario de Ávila por el carmelita Daniel de Pablo Maroto.

jueves, 13 de octubre de 2011

Marcha procesional para Santa Teresa

En torno a nuestra fiesta grande teresiana, aquí está la marcha de procesión "Santa Teresa de Alba de Tormes", composición de Pablo Antonio García Sánchez y dedicada a la Banda de Música de Alba de Tormes. El 21 de noviembre de 2009 el propio compositor toledano dirigió esta pieza interpretada para la ocasión por la propia Banda albense.

miércoles, 10 de agosto de 2011

CONJUNTO HISTÓRICO

Según publican algunos medios salmantinos, entre ellos www.albadetormesaldia.com, a partir de septiembre Alba de Tormes contará con la declaración oficial de Conjunto Histórico que concede la Junta de Castilla y León. Buena noticia que esperemos que traiga consecuencias positivas para el conjunto de nuestro pueblo, tan rico en arte y patrimonio histórico. Ciertamente era sorprendente que aún no contáramos con esta declaración. En la imagen aparece coloreado el ámbito urbano que comprenderá el área declarada Conjunto Histórico. Este plano, publicado dentro de la sección Nuevas Normas Urbanísticas Aprobadas Inicialmente el 27 de enero de 2011, está tomada del sitio web municipal www.albadetormes.com



martes, 26 de julio de 2011

PREPARANDO LOS CENTENARIOS

Poco a poco se van acercando las fechas de los centenarios teresianos que nos permitirán festejar los 400 años desde la beatificación de Santa Teresa de Jesús (1614-2014) y los 500 años desde su nacimiento (1515-2015).


Según nos informa el P. Manuel Diego Sánchez, ocd, el boletín informativo de la Orden del Carmen Descalzo recoge un resumen del encuentro mantenido entre la alcaldesa de Alba de Tormes y el Padre Vicario General de la Orden. El pasado 3 de julio, Concepción Miguélez y el P. Emilio Martínez, ocd, mantuvieron "un encuentro que sirvió para conocer el alto grado de implicación que quiere tener el municipio salmantino de cara a la celebración del quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús". Según estas Communicationes, "Concepción Miguélez, aseguró que una de las prioridades de su equipo de Gobierno es trabajar para que el centenario de Santa Teresa sea un acontecimiento internacional". En sus propias palabras "Estamos dispuestos a colaborar en todo lo que sea necesario. Alba de Tormes siempre ha estado al lado de la Santa y en una fecha como ésta no podía ser menos".

En esta reunión se planificó definitivamente la primera actividad conjunta, prevista para finales del próximo mes de octubre. Dentro de la celebración de la octava de la Santa, gran solemnidad en Alba, se realizará una lectura continuada del libro Camino de Perfección. Según explicó el P. Emilio Martínez, ocd, "el objetivo es acercar a Santa Teresa a través de sus escritos".
De igual modo, durante las fiestas de octubre Alba de Tormes acogerá una exposición elaborada por el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista, CITES. Será una muestra que explique de manera didáctica la obra teresiana anteriormente citada.

La reunión concluyó con el compromiso de ambas partes de seguir manteniendo una colaboración cercana para ir desarrollando más actividades conjuntas. Como señala esta misma información, "la alcaldesa de Alba de Tormes explicó al Padre Vicario General algunos proyectos de la Diputación de Salamanca y de la Junta de Castilla y León vinculados con el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

miércoles, 20 de julio de 2011

A vista de Delfín

Hace unos momentos que he encontrado en la red un nuevo blog albense con marcado carácter fotográfico. Se trata de avistadedelfin.blogspot.com. Es un blog joven que recoge, de momento, preciosas instantáneas de la naturaleza y la etnografía popular de Salamanca, tomadas durante los últimos tres meses. El autor, Delfín Pérez Hernández, es albense y conocido tanto por su afición a la fotografía como por su profesión que tantos males remedia...


Ojalá continue esta labor de divulgación digital de las magníficas imágenes que recoge su cámara, y que es capaz de producir, tanto la naturaleza, como el mundo rural en Alba de Tormes y su entorno.

miércoles, 8 de junio de 2011

Más imágenes para el recuerdo

Pocos identificarán a qué lugar de Alba corresponde esta fotografía, tan sólo aquellos que antes de los años 80 entraron en la iglesia de Santiago. Corresponde al templo conservado más antiguo de Alba, sí, a esa iglesia mudejar que aún permanece cerrada a los actos públicos y al turismo.
La imagen aparece publicada junto con más imágenes de la restauración en el blog de Alejandro Delgado Cosme. Me he permitido publicarla sin haber solicitado el permiso de Alejandro, pero creo que no le importará... Aquí tenéis el enlace de su blog, que recoge múltiples instantáneas del arte religioso albense:
http://adelgadocosme.blogspot.com/

ESTO YA ES HISTORIA


Hace algunos días perdíamos en Alba un edificio, si no valioso artísticamente, al menos singular, a mi juicio, tanto por su apariencia, como por su función histórica, la CASA PARROQUIAL. Una vez más: Ecclesia sempre reformanda. No voy a llorar esta perdida porque, a buen seguro era lo más rentable que se podía hacer actualmente con ese caserón, desde cualquier punto de vista. Sin embargo, no por ello voy a negar que con ese derribo, como pasa con otros, se pierde la oportunidad de contar con un pueblo más valioso desde el punto de vista artístico y urbanístico.

martes, 31 de mayo de 2011

Patrimonio recuperado en Salamanca

Aunque este blog suele recoger únicamente noticias sobre Alba de Tormes, me ha alegrado tanto saber que dentro de poco, en Salamanca, se va a poder acceder a las Torres de la Clerecía que, he decidido informar también aquí sobre esta noticia. Seguro que merecerá la pena hacer una escapada a la capital para disfrutar de unas bonitas vistas de la ciudad, y sobre todo, desde un lugar tan destacado histórica y artísticamente. Una feliz noticia, la de la recuperación del Patrimonio de la ciudad, que sin duda es un estímulo para continuar haciendo lo mismo con el Arte Albense.
Y por cierto, una feliz noticia también que los programas electorales de los tres partidos que concurrían a las pasadas elecciones en Alba coincidieran en tantos puntos en relación a la recuperación patrimonial. Esperemos que esta sintonía, así como la presencia de la alcaldesa en las Cortes autonómicas, se traduzca en ayudas públicas para nuevas intervenciones. Que bueno sería que pronto podamos ver concluidas las obras, como así ha ocurrido con las del Espolón, del parque del Castillo, que pronto se inicien las del Turrión de la Puerta del Río, se pavimente el aparcamiento de la Basílica, se recupere y ponga a salvo el Pozo de la nieve, se iluminen las iglesias de San Pedro y San Juan, se restaure la torre e iglesia de San Juan, se recupere totalmente la iglesia de Santiago y el antiguo Hospital del Patronato, y un largo etcétera...
Aunque casi imposible que todo se culmine en una legislatura, deseo, al menos que se mantenga la voluntad de seguir incrementando la recuperación y mantenimiento del Patrimonio albense.

sábado, 14 de mayo de 2011

Del Museo Teresiano de las Carmelitas

Como ya comenté en el mes de enero, las madres carmelitas pretenden abrir al público los camarinos alto y bajo de la iglesia de la Anunciación, así como abrir un museo con las obras de arte y reliquias que conservan desde hace siglos. De este modo, todos podremos acceder a las estancias posteriores al retablo, y aproximarnos al Sepulcro de Santa Teresa. Los detalles de este proyecto no se han hecho públicos, pero en la web http://www.carmelitas-alba.es/ se puede ver la imagen del diseño del alzado del proyecto final. Esperemos que todos los obstáculos se salven y no haya impedimentos para que en las próximas fechas, vecinos y peregrinos, podamos acercarnos a unos hermosos lugares tan especiales por su contenido religioso y por su valor artístico.
Y una cosa más: es admirable el enorme esfuerzo de éstas religiosas que han tenidos la iniciativa, desde hace varios años, de recuperar todo este patrimonio artístico e histórico. Y no sólo eso, lo hacen desviviéndose, trabajando, y con el fin de que beneficie a toda la Iglesia, a los peregrinos y turistas religiosos, y especialmente al pueblo de Alba. Qué bien estaría que recibieran más ayuda y colaboración por parte de todos.






"LIFTING" AL ESPOLÓN

Los resultados del trabajo realizado en las murallas del Espolón ya se pueden admirar, incluso de noche gracias a la iluminación artística... Parece que se ha hecho una buena labor de consolidación, una recuperación patrimonial que todos disfrutaremos y que es un reclamo más para el turismo. ¡Qué bueno, qué bueno!


Video de la exposición del Doctorado Teresiano

Gracias a este video de Antioco, fraile carmelita de la comunidad de Alba de Tormes, los albenses que vivimos fuera, podamos ver y admirar la exposición sobre el Doctorado de Santa Teresa que se muestra en el claustro de su convento. ¡Gracias por todo esto, y mucho ánimo con todas vuestras empresas a los carmelitas de Alba!

lunes, 2 de mayo de 2011

EN LA IGLESIA LE DA LA PALABRA

"En la Iglesia le da la Palabra" (1970-2010)
Bajo este título, coincidiendo con el 40º aniversario del doctorado eclesial de Santa Teresa (1970-2010) se abre en el claustro conventual de los Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes (San Juan de la Cruz) una exposición en torno a la consecución de este título. En la organización de la exposición han colaborado los conventos carmelitas de Ávila y Alba de Tormes, más la revista “Teresa de Jesús”.


Mediante documentos, libros, obras de arte, postales y estampas pretende recorrer todo el iter histórico que desde el siglo XVII se ha ido haciendo hasta el reconocimiento oficial del siglo XX. Además de los elementos provenientes de los fondos conventuales carmelitanos de Alba de Tormes y Ávila, otros han venido de fuera, como son los pertenecientes al convento dominico de Ávila y al Carmelo femenino de Toro (Zamora). Se expone, por ejemplo, un cuadro alegórico de Santa Teresa, obra del pintor mexicano Juan Correa (1646-1716), que de ordinario se puede contemplar en los muros de la iglesia de Santo Tomás, Padres Dominicos de Ávila. También un cuadro muy singular (Santa Teresa enseñando en cátedra a obispos, religiosos, doctores y otros miembros de la Iglesia) proveniente del Carmelo toresano. Algo muy significativo que se puede admirar en esta exposición es el birrete doctoral de la imagen procesional de Alba de Tormes confeccionado por Santa Cándida María de Jesús (1845-1912), fundadora de las religiosas Jesuitinas, como también los pergaminos originales del Doctorado “honoris causa” de la Universidad de Salamanca (1922), y el del doctorado eclesial (1970).

Esta exposición, que será inaugurada oficialmente el 8 de mayo (13,30 tarde) en el claustro del convento de los Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes (Salamanca), se puede visitar a diario en horario de tarde (17-20 horas). Pero también se pueden concertar horarios especiales para grupos mediante aviso telefónico (tf. 618 746 513 / 923 300 043). Estará abierta hasta el 19 de junio.